viernes, 12 de junio de 2015


¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía?

Resultado de imagen para escuelas de geografia

Los cambios sociales y tecnológicos que se han producido en el inicio del tercer 
milenio han obligado a replantearse las metas educativas. La geografía escolar,
institucionalizada en el siglo XIX y XX, no es útil para responder a los nuevos 

retos ciudadanos. Sin embargo, las rutinas escolares y la opinión pública
resisten a las innovaciones académicas; por eso es preciso cambiar la
mentalidad tradicional desde el análisis riguroso de la selección de los
contenidos didácticos. Para esta tarea los proyectos curriculares son un
instrumento relevante.










1.-El mito de la geografía “en singular”: de la dialéctica de los paradigmas a la pluralidad de enfoques.



La geografía y la historia eran las encargadas de dar cuenta del sentido patrio del devenir histórico y del territorio organizado políticamente 4; una formación destinada a las elites sociales, pues ellas eran las destinatarias de estas informaciones que se desarrollaban en Primaria Superior y Secundaria. Más tarde fue necesario compendiar estos hechos en unos manuales destinados a una población más numerosa. Desde entonces, finales del siglo XIX e inicio del XX, los equívocos entre pasado e historia, entre espacio y territorio o entre cronología y tiempo no han hecho más que aumentar.
Resultado de imagen para geografia divertida
La región, el territorio organizado por la acción humana, era el objeto que había que enseñar. Sin embargo esta concepción entra en crisis, primero desde una posicióngnoseológica (la Nueva Geografía) y después desde una posición más ideológica y ontológica (la Radical, la Humanística), que busca responder a los interrogantes del papel de la disciplina en la vida social. Al final de siglo XX la denominada postmodernidad abandona la dialéctica de los paradigmas incidiendo en la pluralidad de enfoques y en la especialización del saber geográfico.Sin embargo, esta imagen obsoleta de la geografía escolar sigue existiendo en las aulas escolares y muchos profesores buscan en el propio contenido académico falsas respuestas a preguntas mal planteadas. Siguen buscando 
una respuesta única a la pregunta: ¿qué es la geografía? ¿Cómo debemos 
enseñar los contenidos de la geografía? Desconocen que la explicación de una 
geografía en singular ha desaparecido, pues esta visión corresponde con una 
concepción regional de la geografía, hoy ampliamente superada.


El traslado de la geografía académica al marco escolar


Resultado de imagen para geografia divertidaEn resumen podemos afirmar que no sólo existe una pluralidad de enfoques en 

el análisis del objeto de la geografía, sino también en sus objetivos y formas de 
abordar los problemas con su enorme variedad de enfoques metodológicos y 
técnicas específicas. Tal parece suceder que las opciones de un diálogo 
interdisciplinario, demandados desde prestigiosas figuras como el sociólogo E. 
Morin o el geógrafo M. Santos, hayan dado lugar a una consolidación de un 
pensamiento complejo, donde no siempre es fácil diferenciar la complejidad del 
eclecticismo superficial. Bueno sería que las investigaciones realizadas 
formalizaran sus enfoques teóricos, al menos siguiendo la estela marcada por 
proyectos como el de Horacio Capel en su investigación académica
12
Queremos destacar esta idea, pues entendemos que los proyectos de 
investigación son una manera de entender la ciencia que nos servirá para 
definir los proyectos curriculares en el ámbito de la educación geográfica.
Esta manera de proceder nos ha servido para racionalizar nuestras opciones 
como profesores que formamos parte de un proyecto pedagógico, pues nuestra 
experiencia se focaliza en el proyecto Gea-Clío, donde hemos querido mostrar 
un camino que relaciona la investigación y reflexión teórica con la práctica 
docente 
13
 Una manera alternativa de entender las relaciones entre el saber 
académico y el escolar, pues “miramos” al rigor del conocimiento universitario 
para descubrir hipotéticas explicaciones, conceptos y técnicas de trabajo que 
nos puedan servir para explicar problemas escolares, que no son otros más que 
preguntas relevantes que se hace la sociedad para explicar su propia 
existencia.

2.- Los modelos educativos y las teorías geográficas: De las teorías 
paradigmáticas de aprendizaje a la diversidad social.
Resultado de imagen para educacion geografica

Los estudios que conocemos sobre la historia de la educación en España 

ponen de manifiesto el papel minoritario de estas innovaciones, en gran medida 
como consecuencia de las estrechas relaciones que se establecieron entre el 
poder político y religioso, que trataron de controlar el razonamiento científico y 
los comportamientos morales, que son cuestionados por las propuestas 
educativas más progresistas. 
Las investigaciones realizadas desde la historia de la educación (así las de 
Escolano, Viñao, Mayordomo o Fernández Soria) nos presentan ejemplos 
empíricos de estos conflictos entre el control moral y cultural que se pretende 
ejercer desde el poder y la búsqueda de alternativas liberales desde grupos de 
profesores y políticos (Institución Libre de Enseñanza, Instituto Obrero, Escuela 
Moderna, Movimientos de Renovación Pedagógica). En el caso de la educación 
geográfica también existió un compromiso social por parte de algunas figuras 
prestigiosas, como fue el caso de Rafael Torres Campos
16
defendiendo la 
formación de las mujeres maestras, en un momento en que el trabajo femenino 
estaba minusvalorado. De este modo volvemos a subrayar la importancia que 
tienen los compromisos sociales en educación con la selección de contenidos y 
propuestas didácticas.
A menudo, en los ámbitos educativos, se identifica el saber académico con el 
conocimiento teórico y la enseñanza de los profesores en el aula con la práctica 
docente. La confusión estriba en presentar dos mundos opuestos, como si el 
saber académico se elaborase al margen de las clases universitarias y la 
práctica de los centros de enseñanzas primaria y secundaria se desarrollara sin 
ningún tipo de reflexión teórica sobre el qué y el cómo enseñar a los alumnos 
unos contenidos precisos. Además, la docencia universitaria también es objeto 
de reflexión teórica, aunque sea despreciada por muchos profesores. Por eso 
concedemos una gran relevancia a la posibilidad de relacionar la innovación en 
las aulas con la investigación educativa, algo que no es único y original, pues 
desde otros sistemas educativos se ha planteado el mismo esquema de 
relación (Le Roux, 2005).
De esta manera lo que nos interesa cuestionar es hasta qué punto los 
presupuestos teóricos en geografía sirven para descubrir las necesidades 
sociales, muchas veces veladas por la información superficial, y poner ante los 
ojos del sistema escolar (reglado o informal) un conjunto de datos y teorías que 
facilita la comprensión crítica del mundo. Al mismo tiempo queremos conocer si 
existen coincidencias con las procesos desarrollados en el diseño del currículo 
escolar desde otras materias. Es decir, si las diferentes escuelas o tendencias 
en la pedagogía y psicología también han tratado de imponer una determinada 
concepción educativa por la vía del paradigma dominante. Eso es lo que 
queremos reflexionar en este segundo capítulo.

El diálogo entre paradigmas y modelos educativos

Resultado de imagen para geografia animaciones
Las investigaciones e innovaciones en didáctica de la geografía se han 

preocupado por el papel de las escuelas o tendencias dentro del campo 
disciplinar. En más de una ocasión se ha definido esta cuestión como una 
relación directa entre los denominados paradigmas en geografía y su aplicación 
didáctica en el mundo escolar. Sobre este particular quiero hacer 
precisiones iniciales.
Por una parte, existen abundantes dudas respecto a la aplicación del modelo de 
T. Kuhn 
17 
parece más conveniente entender las concepciones epistemológicas 
de la geografía desde la filosofía de la ciencia y las prácticas profesionales. En 
segundo lugar, entiendo que es mejor utilizar los conceptos y técnicas de las 
escuelas de geografía para establecer el diálogo entre las preguntas relevantes 
y las fuentes de las cuales abastecerse; o sea que un profesor debe conocer la 
pluralidad de escuelas, pero el problema básico es saber cómo éstas 
responden a las cuestiones relativas a la organización del curriculum. 
En este sentido podemos encontrar algunas referencias de profesores que han 
estudiado dicha relación. Nosotros consideramos los ejemplos de Pilar Benejam 
y de Mª Jesús Marrón Gaite, pues representan a dos personas que han influido 
claramente en dos instituciones de fuerte implantación entre el profesorado de 
Didáctica de las Ciencias Sociales de las Escuelas de Magisterio (el Grupo de 
Didáctica de las CC.SS. y el Grupo de Didáctica de la AGE). La profesora Pilar 
Benejam se preocupó por relacionar el conocimiento didáctico de la geografía 
con las teorías de aprendizaje. Según ella el modelo constructivista supuso una 
conmoción, pues integró las propuestas humanistas y conductistas, 
defendiendo que estas teorías “permeten i preparen una escola crítica i 
alternativa” (Ibid.; 51). Su optimismo reflejaba la aceptación de este modelo que 
se consideraba un “paradigma emergente” en la metodología didáctica y que 
difundió en los momentos de expansión de la reforma educativa española de los 
años noventa. Con el paso del tiempo se ha visto que las fronteras que definen 
esta teoría son consustanciales a la propia didáctica, como son sus propios 
límites internos, o sea la incapacidad para analizar los fact ores sociales que 
determinan el papel de alumnos y profesores en un centro escolar.

La quiebra del cambio paradigmático en los años finales del veinte


Desde una posición teórica de cambio de paradigma, la geografía escolar se 
podía entender como una práctica positivista, en la cual se producía una 
trasposición desde el ámbito académico al escolar. Son los años ochenta y 
noventa, en las cuales se difunden las teorías de Audigier, que tiene un núcleo 
difusor en Barcelona, muy próximas a las expuestas por Chevallar para las 
matemáticas. Una posición que será revisada en las décadas finales del milenio 
por autores procedentes del campo de la historia de la educación: Goodson, 
Chervel o Raimundo Cuesta (2003). Las relaciones entre el conocimiento 
científico y el escolar legitiman las materias escolares como productos que 
proceden del saber docto, pero que llegan al aula a través de los agentes y 
medios de las instituciones escolares, lo que genera una forma específica de 
producción.

En las publicaciones de Pilar Benejam (1987 y 1989) hemos encontrado un 
ejemplo de cómo se traslada el conocimiento académico al marco escolar. Así 
la geografía escolar deseable constituiría un saber contextual, contrastado, 
dinámico y creciente, razonado y persuasivo, estructurado, activo y significativo; 
con un compromiso ideológico, que no se hace explícito. 


Una alternativa: los proyectos curriculares y el modelo del profesor investigado

En los diferentes centros escolares se elabora el denominada Proyecto 
Educativo de centro; una especie de constitución o conjunto de principios que 
regula el funcionamiento escolar 20. No es el momento de analizar los cuatro 
ámbitos (contextual, ideológico, pedagógico, estructural) que se utilizan como 
Resultado de imagen para geografia animacionesfuentes de elaboración de los principios educativos, sino tan sólo reflejar que el 
estudio del contexto social donde se inserta el centro condiciona los otros tres 
elementos. Mi posición es que la educación geográfica tiene un reto de 
investigación en dicho estudio social y que no se han realizado hasta el 
momento presente.Este ámbito permitiría analizar las relaciones entre la comunidad escolar y las expectativas de los diferentes agentes sociales: familias, alumnos, profesores y 
vecinos en general. Consiste en plantear cómo incide la percepción de un 
derecho básico universal (la educación) en la configuración de unos tiempos y 
espacios personales y colectivos: el tiempo de estudio de los alumnos (en el 
centro y en casa), el tiempo de visitas de las familias a los centros escolares, la 
docencia y sus espacios. En los estudios que he podido consultar pocas son las 
referencias que se hacen a este tipo de estudios 21 lo cual es relevante respecto 
a la poca atención que se ha mostrado por la geografía a la educación


Implicaciones en la praxis escolar
Resultado de imagen para educacion geografica

La praxis escolar la podemos definir como la adopción de una serie de medidas 
conducentes para confeccionar un conjunto de actividades didácticas. Dicha 
actuación está guiada por nuestros conceptos del saber escolar. Hemos 
pretendido reflejar en líneas precedentes cómo puede influir en esta toma de 
decisiones el hecho de tener un conocimiento riguroso sobre la pluralidad de 
perspectivas de análisis geográfico; o sea un proyecto curricular. Un saber que 
implica una impugnación de la singularidad y pretendida especificidad de la 
disciplina escolar que llamamos geografía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario