jueves, 26 de marzo de 2015

Resultado de imagen para sistemas de informacion geográfica y nuevas tecnologias




LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Las definiciones de sistemas de información geográfica (SIG o GIS en inglés) son variadas y más o menos complejas. Simplificando, son programas o los productos obtenidos con tales programas que gestionan, manejan y analizan información cartográfica.
Esta información cartográfica tiene una doble vertiente. Por un lado tiene una simplificación (modelización) geométrica (puntos, líneas, polígonos...) que constituye la componente gráfica. Esta es la componente que manejan programas habitualmente empleados para el manejo de esta información como son los programas de diseño asistido por ordenador (CAD). Sin embargo, la componente gráfica lleva asociada otra información acerca de lo que representa: una línea representa un río que está altamente contaminado y cuya longitud es superior a 10000 m. Pues esa información esta totalmente ligada (mediante una sencilla base de datos) a la gráfica en un SIG.
Esta gestión conjunta de ambas componentes dota de unas posibilidades impresionantes a los SIG en el análisis de la información, manipulación y presentación de resultados no solo en forma de mapas, sino también informes, tablas, gráficos...
La información de la que se parte puede tener varios orígenes entre los que están los GPS y la teledetección.
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
1.    Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
2.    Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
3.    Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.
4.    Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5.    Pautas: detección de pautas espaciales.
6.    Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su 
LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO VÍA SATÉLITE
Resultado de imagen para sistemas de informacion geográfica y nuevas tecnologias

Esta es la herramienta sin duda la que más utilidad directa tiene para los profesionales a los que está dirigido este texto. Quizá haya quien con esta descripción no encaje el concepto, pero seguro que si se dice GPS, se sabe exactamente a lo que se refiere, al menos a se refiere a su aplicación en la conducción.

GPS (Global Positioning System - Sistema de posicionamiento global) hace referencia a la constelación de satlelites estadounidense con origen militar para el posicionamiento de objetos. Análogos a este sistema son el soviético y también militar Glonass, y el europeo de origen civil Galileo que está dando sus primeros pasos. Si alguien oye hablar de WAAS o EGNOS, estos son también sistemas de poscionamiento con otro tipo de satélites.
Los GPS han visto como en los últimos años se ha mejorado su precisión desde que el Gobierno estadounidense desactivó en mayo de 2000 una opción denominada disponibilidad selectiva que hace referencia a la distorsión puntual y variable de la señal, debido al origen militar del sistema.
Existen diferentes formas de clasificar los receptores en función de su precisión,pero de una forma sencilla y práctica, se podría hacer en:
·                     navegadores: precisión entre 5-10m, válidos para la mayor parte del uso a nivel particular
·                     monofrecuencia: precisión hasta submétrica, válido para la práctica totalidad de la producción cartográfica
·                     bifrecuencia: precisión milimétrica, válida para buena parte de los levantamientos topográficos habituales
Hay varios modos de toma de datos, y varios modos de tramiento de los datos para obtener diferentes precisiones finales. Entrar a describir estos métodos excede del objetivo de esta página.

LA TELEDETECCIÓN
Resultado de imagen para teledeteccion geografica
La teledetección es una técnica compleja de obtención de información de la tierra a partir de imágenes generadas por sensores remotos montados generalmente en satélites. La complejedad de esta técnica impide entrar en profundidad en un lugar como este, por lo que únicamente se pretende que el lector sepa alguna de sus utilidades y cuente con una idea básica de lo que es y cual es el proceso.
El ojo humano percibe un rango del espectro electromagnético denominado como visible. Sin embargo los sensores empleados en teledetección suelen detectar radiaciones fuera de este rango de gran utilidad según que objetivo. Así por ejemplo, la vegetación activa refleja una cantidad importante de infrarrojo cercano, lo que permite discriminar regadío de secano.
Un sistema de teledetección está formado por:
·                     una fuente de energía (generalemente el sol)
·                     unos objetos que reflejan parte de esa energía (cada tipo de objeto refleja ciertas longitudes de onda y absorbe otras)
·                     un sensor remoto, generalmente montado en un satélite, que recibe la señal y la convierte en una imagen digital
·                     personal especializado que mediante el empleo de programas específicos trata las imágenes para obtener el producto deseado
El satélite más conocido es el Landsat, del cual ya se han enviado diferentes misiones en las que se han ido cambiando los sensores. Los sensores más empleados de Lansat son TM y ETM+.
Las aplicaciones son variadas: agricultura de precisión, cartografía y evolución de usos, daños e inventario de recursos naturales, seguimiento de acuíferos, meteorología...





No hay comentarios:

Publicar un comentario